Objetivos y Contenidos

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS recogidos en la Programación del Departamento de Ciencias Sociales para el primer curso de la ESO que se van a trabajar en la presente actividad son:

UNIDAD  1: LA PREHISTORIA.

• Identificar los límites cronológicos de la Prehistoria.
• Conocer la evolución seguida por los homínidos hasta llegar al ser humano actual.
• Distinguir las diferentes etapas de la Prehistoria y describir, en cada una de ellas, las innovaciones técnicas, las formas de vida, la estructura socioeconómica y las manifestaciones artísticas.
• Explicar las consecuencias de los cambios de clima, flora y fauna producidos a finales del Paleolítico e inicios del Neolítico.
• Enumerar las transformaciones de la economía y las formas de vida que definen la Revolución Neolítica y apreciar la trascendencia de la misma.
• Identificar los cambios que se produjeron a partir de la aparición de la metalurgia.
• Conocer los rasgos principales del Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales en España y Andalucía.
• Elaborar y/o analizar mapas, dibujos, fotografías, textos, gráficos y esquemas relacionados con el contenido de la unidad.
• Respetar las formas de vida de las colectividades que vivieron en el pasado.
• Reconocer y apreciar las manifestaciones artísticas y culturales de la Prehistoria.

  
UNIDAD  2: LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

• Describir las condiciones que dieron lugar a la aparición de las primeras civilizaciones e identificar los principales rasgos económicos, sociales y políticos que las diferencian de las comunidades agrícolas anteriores.
• Reconocer a las civilizaciones mesopotámica y egipcia como las primeras de la historia que se organizaron en grandes estados.
• Identificar las etapas de la historia de Egipto y Mesopotamia.
• Establecer analogías y diferencias entre la organización política, económica, social, cultural y religiosa de Mesopotamia y Egipto.
• Valorar la importancia del nacimiento de la escritura.
• Reconocer las características de la ciencia mesopotámica y egipcia.
• Relacionar la momificación y la construcción de los grandes enterramientos en Egipto con la creencia en una vida después de la muerte.
• Conocer el arte mesopotámico y egipcio y describir sus características.
• Utilizar herramientas básicas del conocimiento histórico, como mapas, textos, gráficos, dibujos y fotografías.
• Valorar desde una perspectiva histórica las costumbres y creencias de civilizaciones antiguas.


UNIDAD 3: LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

• Identificar los rasgos de la cultura griega (lengua, religión, arte, costumbres, ciencia y pensamiento) y valorar su aportación al mundo occidental.
• Comprender el significado de la palabra polis y distinguir los dos modelos de ciudad-estado: Esparta y Atenas.
• Enumerar las causas que motivaron la colonización del Mediterráneo por los griegos.
• Distinguir un gobierno democrático de un gobierno oligárquico.
• Identificar las principales actividades económicas de la Grecia antigua, así como los diferentes grupos sociales en Atenas y Esparta.
• Reconocer y apreciar las características de la cultura de la antigua Grecia.
• Analizar una obra escultórica siguiendo criterios establecidos.
• Utilizar correctamente el vocabulario y los conceptos específicos de la unidad.
• Rechazar cualquier discriminación por razón de sexo, origen, religión, etcétera.
• Apreciar la importancia de la convivencia pacífica.
• Valorar positivamente la democracia y los principios que la inspiran.
• Apreciar el patrimonio artístico heredado de Grecia entre el que se encuentra: la filosofía, la ciencia y la literatura.

  
UNIDAD 4: LA CIVILIZACIÓN ROMANA.

• Localizar geográficamente la ciudad de Roma en la península italiana y valorar las consecuencias históricas de esta ubicación.
• Identificar y situar en el tiempo los tres grandes períodos de la historia de Roma e indicar los rasgos que los definen.
• Describir las características sociales y económicas del mundo romano.
• Diferenciar la religión politeísta romana del cristianismo.
• Identificar las principales manifestaciones culturales y artísticas romanas y valorar su aportación a la civilización occidental.
• Conocer el lugar de asentamiento originario de los pueblos germanos.
• Describir la forma de vida de los germanos antes de penetrar en el Imperio romano.
• Explicar las causas de las invasiones bárbaras del Imperio romano y valorar su papel en la desaparición del Imperio de Occidente.
• Elaborar y/o interpretar mapas, dibujos, fotografías, textos y obras arquitectónicas de contenido histórico.
• Respetar las creencias, tradiciones y costumbres de culturas alejadas en el tiempo.


Para la consecución de dichos Objetivos se trabajarán los siguientes CONTENIDOS recogidos en la Orden de 14 de Julio de 2016 para el primer curso de la ESO:

Bloque 3. La Historia.

-       La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización. La periodización en la Prehistoria. Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores. Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

-       La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. El Mundo clásico, Grecia: las «Polis» griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía. El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

-       La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura. La Prehistoria en Andalucía: primeros testimonios de presencia humana en Andalucía; el hombre de Neanderthal y su pervivencia en nuestra región; arte rupestre andaluz; las culturas de Almería, Los Millares y El Argar. Los cauces de relación de Andalucía con las civilizaciones mediterráneas; colonizaciones fenicias y griegas; Tartessos: influencias mediterráneas y relevancia histórica. La Bética romana: influencia política, socio-económica y cultural. La situación de la mujer: de la Prehistoria al fin del mundo antiguo.


Entradas populares de este blog

Las casas más "modernas"

Agricultura, la entrada al Neolítico

Nuevas armas, nuevas herramientas, nueva etapa histórica